Marco teorico tema 4: Ciudadania y participicion democratica

28.04.2011 17:00

1. La construcción social del significado y la práctica de la ciudadanía.

Walzer (1997) señala que la ciudadanía no es una dotacion a priori del ser humano, sino una conquista histórica, al igual que los on los derechos asociadosa ella. Por ello debe ser reconstruida y dotada de sentido  y significación.

La ciudadanía formal consiste así básicamene en un vínculo entre el individuo y el Estado. El sociólogo británico Marshall es quien elabora en los años 50 del siglo XX el conceptores clásico de cuidadanía como estatus, asociado a la pertenencia como miembro de pleno derecho a una sociedad localizada en los confines de un estado-nación. Señalando que el estatus de ciudadano integraría tres elementos que corresponde a tres momentos históricos del desarrollo de los derechos: 

-El civil, relativo los derechos denominados "civiles" o libertades individuales (libertad de persona, expresión y opinión).

-El político, confiere el derecho a participar en el poder político como elector o como miembro de un cuerpo investido de autoridad política.

-El social, abarca un connjunto de derechos que tratan de garantizar mínimo bienestar de los individuos.

Sus críticas principales, señalan el etnocentrismo inherente a esa idea de ciudadanía que se trata como un concepto uniforme y unívoco al estar basado en el análisis de un contexto social específico el de la sociedad británica. El proceso de reconstrucción de la ciudadanía se está produciendo simultáneamente en escenarios diversos, dando lugar a nuevas conceptualizaciones y prácticas que generan nuevas denominaciones: ciudadanía cívica, activa, participativa, global o intercultural. Vamos a analizar estas propuestas tratando de identificar los elementos distintivos que aporta cada una de ellas:

- Ciudadanía cívica, se propone la consideración de los deberes y obligaciones ciudadanos como complemento a los derechos, propuesta basicamente ética que apela a la virtud cívica como base de un comportamiento fundamentado en valores de respeto, solidaridad, compromiso y responsabilidad personal ante el otro en esta podemos poner el ejemplo de la asignatura de ciudadanía y de los derechos humanos.

- Ciudadanía participativa, surge de las propuestas y prácticas de los movimientos sociales, que se constituyen en nuevos actores políticos. Apuesta por la democratización de los procesos sociales y frente a una concepción más individualista de la ciudadanía, enfatiza que esta no es un atributo del individuo sino que tiene que ver con ciudadanos/as en contextos.

- Ciudadanía global, recogiendo toda una herencia de cosmopolitismo, enfatiza las interconexiones y dependencias a nivel planetario y destaca los temas globales como una parte fundamental de la agenda ciudadana, Cuestiones como la sostenibilidad, el desarrollo humano y la interculturalidad se convierten en elementos centrales de la reflexión y la práctica ciudadana, y se propone su abordaje desde una perspectiva que es al tiempo glogal y local.

Todas estas propuestas se articulan en un fenómeno que Moro(2005) denomina nueva ciudadanía.

2. Ciudadanía, democracia y participación.

La educación es intrínsicamente un proyecyo político: todo sistema, programa o acción educativa se plantea desde y hacia un determinado tipo de sociedad.

La democracia no es sólo una forma de gobierno sino una forma de vida en sociedad. Como tal implica la participación ciudadana en la construcción, mantenimiento y transformación social y política. Si embargo la relación entre educación y ciudadanía no está exenta de interrogantes. Por una parte la educación se concibe como medio para alcanzar una plena ciudadanía. Para Fernández las politícas sociales deben orientarse a la creación de ciudadanía emancipada. Para ello es preciso considerar los múltiples y complejos factores que configuran el fenómeno que configuran el fenómeno de la exclusión, un proceso que se produce en la sociedad. Las dinámicas de exclusión forman parte de la sociedad y por su solución pasa por transformar las estructuras y principios de organización social.

3. La participación como dimensión clave de una ciudadanía democrática.

¿Qué significa participar? Participar es "ser parte de", "tener o recibir parte" y "tomar           parte en ". El primero significa pertenercer, ser y sentirse parte de una comunidad. El segundo es tener acceso a los recursos y bienes sociales tanto materiales como simbólicos. El tercero significa contribuir a la vida pública a la construcción de lo común. Otros significados de la participación son compartir y comunicar. La necesidad de expresar, comunicarnos y relacionarnos, la voluntad de crear y compartir es la base de la participación de los seres humanos, pero la necesidad y voluntad de participar encuentran numerosos e importantes obstáculos y barreras para su desenvolvimiento. Es importante distinguir entre formas reales y aparentes de participación. La participación simbólica se refiere a acciones que generan cierta ilusión de poder mediante las cuales se ejercen minímas o nulas influencias reales. Una variedad particular y frecuente de participación simbólica es la pseudoparticipación, una forma engañosa que es inducida y que busca el acuerdo  y la colaboración de las personas con una decisión o proyecto previamente elaborado. Nuestra socialización se desarrolo en estructuras piramidales que promueven una respuesta no participativa, y favorecen las relaciones de competición más que las de cooperación. Sirvent identifica diversos factores que refuerzan la no participación:

- La disciplina entendida como subordinacción.

- La participación entendida como laissez faire y por tanto descalificada.

- La fragmentación del conocimiento.

- Una forma autoritaria de concebir la realidad y comportarse en ella, unida a imágenes de impotencia para modificarla.

La participación real, significativa, afecta a aspectos sustanciales implica incidencias efectivas en la toma de decisiones en la ejecución y evaluación de las mismas y provoca modificaciones profundas en la estructura del poder. Una participación genuina nuca es una imposición ni una concepción del poder: debe ser una práctica voluntaria y consciente. La participación democrática se relaciona con la capacidad de incidir en la configuración de nuetsro entorno, de nuestras formas de vida, en las decisiones que afecta a nuestra cotidianidad. Supone identificar y analizar problemas, articular demandas, proponer, planificar, experimentar y evaluar soluciones. Implica la capacidad, la voluntad y el poder de actucion.

Una auténtica participación genera poderes en la ciudadanía. Los cinco poderes de la ciudadanía participativa son:

·         El poder de producir información e interpretaciones de la realidad.

·         El poder de crear nuevos símbolos para transformar los conocimientos comunes.

·         El poder de asegurar que las acciones de las diversas instituciones sean coherentes con los objetivos.

·         El poder de cambiar las condiciones materiales.

·         El poder de promover asociaciones y redes.

El proceso de aprendizaje individual y colectivo que conduce a una participación significativa puede describirse a partir de los siguientes logros:

·         Informarse.

·         Situarse

·         Tomar posición, comprometerse, hacerse consciente y definir el modelo de sociedad por el que queremos trabajar.

·         Crear, hacer, pasar de espectador a actor, convertirse en agentes de transformación y protagonista de la propia historia.

Para facilitar una participación efectiva se pueden citar las siguientes condiciones:

·         Poner en juego espacios, actividades y técnicas variadas y flexibles que hagan posible diversas formas de expresión y participación.

·         Institucionalizar los mecanismos de participación, aunque evitando su burocratización.

·         Aportar información sustantiva y compleja.

La participación puede darse en diferentes grados, desde la información y la consulta como actividades de participación ”pasiva”, receptiva, a lo que podemos caracterizar como participación “activa”, que concluye a su vez diferentes niveles:

·         Acciones reivindicativas y de presión, cuyo impacto e influencia suele ser difícil de evaluar.

·         Colaboración o cooperación en actividades dedicadas por otros.

·         Cogestión entendida como participación conjunta con un agente o promotor.

·         Autogestión.

Es importante recordar que el logro de la participación plena está siempre en le punto de llegada, no en de partida.

 

 4. Animación sociocultural.

 La animación sociocultural surge en los años 60 del s.XX. Por una parte, aborda las nuevas necesidades de ocio. La animación es una estrategia de acción sociopedagógica cuyo objetivo es transformar el tiempo libre en un tiempo de participación y autorrealización, y a los espectadores/consumidores en participantes/actores. Por otra parte, trata de plantear alternativas ante el surgimiento y aumento de la influencia de las denominadas ”industrias culturales” a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras que la democratización cultural pretende difundir la cultura y facilitar el acceso a la misma a la mayor cantidad de ciudadanos posible, la democracia cultural se propone reforzar el entramado social mediante el fortalecimiento de la vida asociativa y de las redes sociales, con el fin de producir una transformación desde las bases de la sociedad civil.

Algunas de las características propias de la animación sociocultural son las siguientes:

·         Su objetivo básico es generar procesos de participación activa entre todos los implicados.

·         Sus métodos y técnicas se apoyan en una pedagogía participativa.

·         Toma como base la propia práctica de los implicados, su nivel de conciencia y el contexto.

·         Sigue el principio de proximidad o cercanía vital.

·         La participación en sus actividades tiene un carácter voluntario y abierto.

·         Promueve el respecto a la autonomía y el pluralismo cultural de los participantes.

·         Es un instrumento pedagógico de ayuda a la afirmación de la identidad cultural y a desmontar los mecanismos de dominación cultural.

·         La animación trata de llevar a cabo funciones y líneas diversas de actuación educativa.

5.Educación popular.

Algunos autores señalan que la dimensión sociopolítica cobra aún más importancia en las prácticas de la educación popular, en las que se concibe la participación como condición y resultado de un desarrollo social que se enfrenta a la pobreza y a la injusticia. Las características son las siguientes:

·         Su dimensión popular y el propósito de apoyar la construcción de un proyecto político-social.

·         Son un proceso de circulación, apropiación y producción colectiva de conocimiento.

·         Pretende superar la dicotomía teoría-práctica: concibe el conocimiento como una construcción dialéctica.

·         Parte de las situaciones problemáticas de los sujetos para buscar sus causas y consecuencias.

6. Desarrollo comunitario.

El desarrollo comunitario es una metodología de intervención social que se plantea como objetivo movilizar los recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y participativa de la población en le estudio, programación, ejecución y evaluación de programas destinados a mejorar el nivel y la calidad de vida.

Se organiza en cuatro fases: estudio y diagnóstico de las necesidades y recursos; programación de los proyectos y actividades a realizar, realización de lo programado ;evaluación.

Lo esencial en el desarrollo comunitario no es tanto la actividad que se desarrolla sino la promoción de las personas y los grupos mediante un proceso educativo que desarrolla las capacidades y potencialidades de las comunidades para atender a su propia mejora y transformación.

Volver